Meditar: la clave para la felicidad según el budismo.

Cada vez son más las personas en búsqueda de herramientas que ayuden a calmar la ansiedad y el estrés cotidiano. Empecé a estudiar las nuevas tendencias del Mindfulness después del aislamiento por pandemia. Meditaciones guiadas para dormir o audios subliminales para programar la mente son los novedosos métodos conocidos para sumar a nuestro bienestar.

Rinchen Gyaltsen es un monje, maestro y traductor formado en la tradición del budismo tibetano. Nacido en Uruguay, creció en Estados Unidos donde comenzó sus estudios que siguió desarrollando en la India, el Tíbet y Nepal. Recibió de su maestro una misión: transmitir con claridad las enseñanzas del Buda.

Lama Rinchen es bien claro al respecto; no se trata de soluciones mágicas, sino de trazar un camino en base a la meditación para encontrarnos cada vez más con nuestra esencia y conectar con el momento presente.

En principio, llegué al lama desde YouTube, donde comparte las enseñanzas de Buda en videos que se pueden escuchar en cualquier orden. Lo más interesante es la claridad para transmitir el mensaje de Buda en un lenguaje cotidiano y los consejos para aplicar en el día a día, además de enseñar a meditar.

También, desde la web de Paramita, fundación que creó lama Rinchen en España, se brindan talleres, sesiones de para aprender a meditar y cursos gratuitos para quien le interesa profundizar en el estilo de vida que propone la filosofía budista.

Cuáles son las causas principales de la Felicidad, y que prácticas son necesarias para lograrla.

Nuestro presente muchas veces se encuentra estancado en la rutina y estamos tan acostumbrados a esta forma de vida que nos conformamos. Bajamos la cabeza y simplemente toleramos la existencia. Si no estás del todo cómodo con esta verdad, es posible mejorar.

Oscilamos entre las penas, que por su impacto recordamos constantemente y, por otro lado, los festejos o placeres que nos distraen nos maravillan, pero no nos satisfacen. De esta forma estamos en una situación donde somos víctimas de las circunstancias.

¿Qué significa esto? Lo que pasa afuera normalmente dicta cómo nos sentimos dentro. No podemos controlar lo que pasa en el barrio, en el trabajo, en nuestros amigos y familiares, pero sí tendríamos que tener voz y voto en cómo lo vivimos, cómo nos relacionamos con estos sucesos.

Lo mismo sucede con la relación que tenemos con el mundo material. El monje dice: “Si le pides al dinero que te haga feliz, le estas pidiendo demasiado, no nos va a poder satisfacer y te vas a desilusionar”. Buscamos paz y felicidad fuera de nosotros.

Todas estas realidades en un contexto de sobre información nos llevan a vivir ansiosos, apurados, con insomnio y de forma individualista. La propuesta budista es enseñar a meditar como clave para tener la mente más enfocada y poder decidir como relacionarnos de manera más sana con la realidad.