PORTADA COMUNIDAD SORDA

CS (Comunidad Sorda)

Ejes, perspectivas y beneficios en el reconocimiento de la LSA a nivel nacional
CS, Ley y reconocimiento de la LSA

La CS, es el tejido social que se conforma principalmente por personas Sordas (PS) identificadas étnicamente. Sus miembros representan una minoría cultural y lingüística, cuyo elemento aglutinante es la Lengua de Señas Argentina (LSA), como lengua transmitida a partir de una modalidad de expresión viso-gestual-espacial.

Pañuelo azul

Este idioma, creado históricamente, ha sido el resultado de fuerzas externas negativas, en situación de opresión y reclusión institucional. Este sistema para significar, prescinde del español oral, por lo tanto, la LSA se constituye como idioma igualmente válido, transmitido de generación en generación y descripto bajo parámetros de los sistemas lingüísticos.

Desde ese entonces, se ha ampliado, diversificado y utilizado por las PS como forma primaria de comunicación. Esta se considera su lengua materna y natural. Siguiendo a Massone, (2010:11), es el más increíble poder semiótico dado que representa un instrumento de libertad y de rebelión contra la sociedad.

De acuerdo a la CAS (COPIDIS. 2015:51), el hecho de constituirse en comunidad significa que comparten y conocen los usos y las normas de usos de la misma lengua, dado que, interactúan cotidianamente en un proceso comunicativo eficaz y eficiente. Es decir, que desarrollan las competencias lingüísticas, comunicativas y cognitivas a través del uso de la LSA.

La experiencia y proyectos de vida Sordos resultan de percibir el mundo y configurarlo a través de esta lengua con ese particular modo de simbolización. Siguiendo a Massone (2010:10):

«…fueron sus lenguas de señas el elemento que más los desprestigió y estigmatizó socialmente, pero, a la vez, su herramienta propia de supervivencia”.

Es así como dicha comunidad ha establecido construcciones positivas endogrupales, tales como una biografía compartida, identidad propia portadoras de ese gran orgullo de ser Sordos.

En torno a las competencias lingüísticas de la CS en el mundo oyente

Es importante señalar que las formas de comunicación dependen de la socialización, la educación recibida y de los contextos socioeconómicos de cada persona sorda. Por consiguiente, dentro de la CS varían las competencias lingüísticas, de acuerdo a si la persona habla, o no, Lengua de Señas, si tiene dominio del español escrito u oral y si comprende, o no, la lectura labial.

La variables son muchas, por tanto la inteligibilidad del texto escrito en estas personas también lo son. Es posible que si recibes mensajes o accedas a textos creados por esta comunidad encuentres algunos sinsentidos o una redacción un poco desordenada. Esto sucede porque suelen utilizar la gramática de su lengua natural (LSA) para ser plasmada en la modalidad escrita, sin detenerse demasiado en las reglas que la rigen.

Bibliografía:

  • Massone, M.I. (2010). Las Comunidades Sordas y sus lenguas: desde los márgenes hacia la visibilización en Cuadernos del INADI N°2. Recuperado de https://cultura-sorda.org/wpcontent/uploads/2015/03/Massone_Inadi_Comunidades_sordas_sus_lenguas.pdf