Pese a que el presidente endurece las medidas de seguridad, Rosario sigue siendo azotada por hechos de violencia que generan terror y pánico.
En lo que va del 2024, sicarios asesinaron a dos taxistas y un playero, balearon a un colectivero, atacaron una comisaría e intimidaron a la familia de Di María.
Estos sucesos dan a entender que el crimen organizado está enraizado hace años en la ciudad. Milei se refirió al respecto: “esto no es un juego, es una guerra y nos enfrentamos contra salvajes asesinos. Son ellos o nosotros, y por supuesto vamos a ser nosotros”.
Estos crímenes comenzaron como respuesta a las nuevas políticas carcelarias a lo “Bukele” implementadas por el gobierno de Milei y el gobernador de Santa Fe.
Los cuatro asesinatos fueron cometidos por las bandas narcocriminales que implantan el terror en la ciudad.

Cómo respuesta a estos hechos, intensificaron la seguridad en las calles, y el Gobernador ofreció alrededor de 10.000 dólares a quien brinde información de los responsables de los asesinatos, remarcando que «no retrocederá ni un poco” en su lucha contra el narcotráfico.
Por otro lado, luego de la detención de un adolecente por el asesinato del playero, el Gobierno aceleró el ritmo para presentar un proyecto de ley que reforma el régimen penal juvenil.

Patricia Bullrich, comunicó que se mantendrá el aislamiento de los presos de alto riesgo, impidiendo que dirijan operaciones desde dentro de la cárcel. Además, solicitó a la Justicia aplicar la ley antiterrorista para que aquellas acciones destinadas a aterrorizar a la población tengan doble condena.
Entre otras medidas se encuentran: más políticas federales en las calles, más personal destinado a la investigación de delitos y el envío de proyectos de ley al Congreso que agraven las penas y otorguen más poder al Estado para luchar contra el narcotráfico.
“Sabemos el sufrimiento que ha tenido y que tiene Rosario y que tenemos que volver a la normalidad”, señaló la ministra de Seguridad al anunciar el nuevo plan. Consciente de que las políticas de mano dura tienen un gran respaldo entre la población argentina, Bullrich pidió a los legisladores que les otorguen más herramientas para lograrlo: “Necesitamos terminar con el hormiguero y no ir hormiga por hormiga”.
Por otro lado, el presidente Bukele, mostró su apoyo al nuevo gobierno argentino en una conferencia de prensa, ofreciendo su colaboración y recalcando que más allá de que el problema de seguridad en Rosario es grave, no se asemeja con el de El Salvador, por ende, las medidas de seguridad que deberían aplicar no serían tan extremas.
«Nosotros hemos ofrecido oficialmente a la ministra Bullrich no asesoría, porque creo que esa no es la palabra, sino la colaboración que ellos necesitan en todos los temas de seguridad”
Nayib Bukele
¿Por qué Rosario es la capital narco?
Rosario es el epicentro del narcotráfico en el país, ya que es el nodo agroexportador más importante del mundo. Tiene una hidrovía que garantiza el tráfico de productos directo al exterior.
Siendo la ciudad más peligrosa del país, lleva alrededor de dos décadas de violencia proveniente del narcotráfico. Dirigida por “Esteban Albarado” en el norte, el “Peruano Granthon” en el centro y “Los Monos” en el sur.
Hacia fines de los 90´ importaban pasta base de Bolivia, contexto en el que nació la banda de “Los Monos”. Pero en el 2007 comienzan a elaborar los estupefacientes en cocinas, reemplazando la importación por la elaboración y aumentando así el consumo.
En ese mismo tiempo aparecieron los bunkers, lugares para la venta y a la vista de todos. Además surgió la aparición de los “soldaditos”, personas que hacen de campana.
Hacia 2013 todo empeora con el asesinato del “Pájaro Cantero”, líder de “Los Monos”. Ese año sucedió la mayor tasa de homicidios dolosos en Rosario.
Durante el 2021 se realizó el Juicio Oral al líder Ariel “Guille” Cantero, condenado a 22 años de prisión por asociación ilícita y agravada y por homicidio agravado. La última condena que recibió fue el 25 de agosto de 2023, cuando la justicia santefesina le dio una pena de 17 años de prisión por integrador del ataque a tiros contra el casino City Center, en el que murió el gerente bancario. Sumando sus casi 17 causas, Cantero acumula 113 años de prisión. Cabe destacar que el proceso del juicio fue colmado de amenazas y violencia.

Ese mismo año comienzan las balaceras extorsivas a los comercios para brindar seguridad a cambio de dinero.
Durante el año 2023, presidencia de Alberto Fernández, el gobierno de Santa Fe cambió tres veces a los responsables de Seguridad.
Según datos del Observatorio de Seguridad Pública de San Fe, en el 2023 se produjeron casi 260 homicidios, quintuplicando el número Nacional.
Si bien expertos comentan que el modelo Bukele no funcionaría en Argentina, debido a que es un país demócrata que no corrompe los derechos humanos, incluidos los de los reclusos, Milei y su gabinete de seguridad implementarán las medidas basadas en este modelo, dando inicio a una larga guerra, para traer tranquilidad a la población rosarina.
Modelo Bukele
Nayib Bukele, es el líder salvadoreño conocido por bautizar a El Salvador como el país más seguro de América.

Pisoteando el debido proceso y otros derechos civiles y humanos, no detuvieron al líder salvadoreño.
Creando la cárcel más grande y segura denominada “Centro de Confinamiento del Terrorismo”, trasladaron a más de dos mil presos a la prisión.
Este régimen es fuertemente criticado, no solo por violar los derechos humanos, sino también porque en este último tiempo más de 60 mil personas han ido detenidas, entre ellas miles de jóvenes inocentes pertenecientes a los sectores más pobres de la población, que sin pruebas de delitos y con la simple sospecha de creer que formaban parte de una banda han sido detenidos, provocando el incremento de la tasa de reclusos.
Derechos humanos afirma que las justificaciones de las detenciones son insuficientes.
El objetivo principal de Bukele es terminar con las organizaciones conocidas como “maras”, quienes fueron trasladados hasta el reclusorio, localizado a las afueras del país.
Si te interesa este tema, seguí leyendo «El veto, el palo en la rueda de la ONU».