El Senado Nacional aprobó por unanimidad, el día 13 de abril de 2023, el proyecto de la Ley Federal de Lengua de Señas Argentina (LSA) N°27710. Éste fue el mayor logro concedido por el Gobierno Nacional, en conformidad de la Comunidad Sorda (CS).

¿Cuál fue el impacto de la Ley en educación?
En la modalidad especial se observaron los beneficios en torno a la barrera comunicacional que encuentra la CS al cursar sus estudios en diferentes niveles. Así, fueron abriéndose las puertas a los intérpretes de LSA en educación con cuarentaidós horas cátedra otorgadas por el Ministerio de Educación para el desempeño de Intérpretes de LSA, luego de aprobada la Ley Federal.
Dentro de los niveles educativos es primordial la incorporación de mediadores lingüísticos y comunicacionales. Además, de un entramado de relaciones y estrategias factibles para promover la permanencia y egreso del colectivo sordo en los diferentes niveles.
Para la mayoría de los estudiantes, las habilidades de lectoescritura son complejas. Asimismo, en el caso de personas Sordas se agrega la titánica tarea de abordar una segunda lengua para acceder a cualquier texto. Por esto, es preciso atender, por parte de los docentes, a un abordaje específico de enseñanza del español como tal.
Leer para personas con un idioma ágrafo (LSA)
Leer remite a la acción de traducir grafías e interpretarlas en torno a conocimientos previos. Se trata de poner en interjuego aquello que comprenden de lo escrito y su bagaje cultural para decodificar este complejo sistema de reglas. En torno a ello, podrán acceder, o no, a otros universos, a otros paisajes, a información nueva, verídica o ficticia.
De acuerdo a Massone (2015:12), la CS es definida como un endogrupo inserto social y económicamente en un mismo país, que comparte una lengua propia con su comunidad. En este caso, el español (escrito), constituye una segunda lengua y en etapas adultas mayormente utilizada como lingua franca (de intercambio). Por lo tanto, la competencia lingüística con la que cuentan es relativa e intrincada, entonces, ¿Cómo acceden las personas Sordas a la lectura?
Para muchos lo sorprendente es el modo de registro de esta comunidad, ya que, se comunican a través de una lengua ágrafa. Por este motivo, utilizan otras estrategias que los aproximan al español escrito, en tanto que difiere por naturaleza del modo de producción de la LSA.
Registro y acceso de la CS a la lectura

Habitualmente la modalidad de registro y de acceso a la lectura, por preferencia de esta comunidad, se da a través de producciones fílmicas. Este acceso visogestual les permite conocer y producir diversas textualidades, volcarse a textos escritos y comprender con mayor claridad lo expuesto. Esto significa, acceder a la información y a expresiones literarias de manera completa y concisa en su idioma natural, para luego aprovechar ese pilar productivamente.

Se trata, entonces, de un proceso de traducción que respeta las estructuras y usos socioculturales propios de cada lengua. Por lo cual, un gran esfuerzo de interpretación que imprime un tinte fundamental y atraviesa lingüística y culturalmente a sus miembros.
Por consiguiente, la dificultad, de esta CS, para comprender e interpretar el español escrito reside en el plano lingüístico entre lengua propia y segunda. Las personas Sordas, que realicen esta lectura, requerirán del conocimiento y dominio profundo de ambas lenguas y culturas (Zgrizek y Veinberg, 2012:59). Estamos frente a una actividad que podría ser considerada como “el arte de leer en LSA”.
Bibliografía:
- Massone, María Ignacia. Julio 2010. Cuadernos del INADI. Las Comunidades Sordas y sus lenguas: desde los márgenes hacia la visibilización. Disponible en: https://www.cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Massone_Inadi_Comunidades_sordas_sus_lenguas.pdf
- Zgrizek, S. y Veinberg, S. (2012). El placer de leer en Lengua de Señas Argentina. (1a ed.; p.58 a 59). Buenos Aires: Canales Asociación Civil.
Deja una respuesta